Consejos para las pruebas físicas de Policía Nacional

Desde nuestra dilatada experiencia y buenos resultados obtenidos al cabo de los años, vamos a darte unos pequeños consejos que te harán marcar la diferencia tanto con los demás opositores, como con tus propios resultados.
Circuito de agilidad
Aunque se suele decir que la elección del calzado es lo más importante en esta prueba, la elección del mismo viene de la mano de las características físicas de cada uno. Alguien con poca potencia muscular en su cuádriceps y bíceps femoral, se verá perjudicado por un mayor agarre de la zapatilla; la acción de parar, arrancar y pivotar requiere una potencia mayor para conseguir un buen resultado en el circuito.
Alguien con un tren inferior potente, se verá beneficiado por una zapatilla con mayor agarre.
El día de la prueba fíjate bien en el estado de la pista donde realices la prueba. Es recomendable limpiar la suela de la zapatilla con un trapo húmedo antes de comenzar. Resbalar en un pivote o al pasar por debajo de la valla es algo bastante ocurrente si traes la zapatilla de calle y no la limpias antes de empezar. Verás mucha gente que usa laca para el peinado o bebidas azucaradas, además son muchos los que lo hacen y muchos los que lo recomiendan. Ten en cuenta que un agarre excesivo puede ser tan perjudicial como una suela resbaladiza.
Nuestro consejo es que pruebes con varias zapatillas en una superficie de madera y teniendo en cuenta los comentarios anteriores, decidas qué se adapta mejor a ti.
Con respecto a la ropa, lleva algo ceñido pero no compresivo, y a ser posible, de manga y pantalón corto.
Dominadas
Carrera 1000 metros
Si no entrenas en pista, es posible que no hayas escuchado nunca el concepto de zapatilla voladora. Si no sabes qué es, acércate a una tienda de running y pregunta sobre estas zapatillas. Son híbridos entre una zapatilla para correr en asfalto y una zapatilla de clavos. Como no está permitido el uso de zapatillas de clavos, la mejor opción por peso y estructura, es una zapatilla voladora.
Hay varias formas de afrontar esta prueba. Una es mediante cambios de ritmo, es decir, comenzar a un ritmo e ir acelerando la velocidad conforme queda menos distancia por recorrer. Otra es mantener un ritmo constante durante toda la prueba. La más efectiva en el plano físico y psicológico, es la segunda. Esto se debe a que acelerar el ritmo, requiere un esfuerzo físico extra en comparación con el ritmo constante. Los cambios de ritmo hacen que la aparición de ácido láctico sea más prematura, dándote la sensación que fatiga muscular y forzando a tu cerebro a que bajes el ritmo que estás llevando, pasando a llevar una media más lenta que si hubieses mantenido un ritmo constante durante toda la prueba.
Comentarios recientes